Encuentro Latinoamericano Sobre el Pensamiento de D. W. Winnicott

XXXII Encuentro Latinoamericano del pensamiento de D. W. Winnicott Chile 2024

HISTORIA DE LOS ENCUENTROS

Si bien es cierto, el inicio oficial de estos encuentros se remonta al año 1992 en Argentina, ya venían gestándose desde hace un tiempo en Uruguay. En los distintos países de nuestro continente había comenzado el interés de algunos psicoanalistas, por su intercambio profesional con Europa, de adentrarse en la obra de Winnicott . Particularmente esta inquietud se estaba desarrollando en Uruguay y Argentina, y fue en Uruguay donde Luis Prego, señaló que luego de haber conocido la obra del autor se vio en la necesidad de leerla junto a otros, adjetivándola como una obra aparentemente simple pero impenetrable. De este modo comenzó a realizar grupos de estudios para poder iniciarse en la comprensión del autor, grupos que no sólo realizó en Uruguay sino también en Brasil. Al mismo tiempo Argentinos comenzaron a desarrollar lo suyo y a compartir su comprensión de lo winnicottiano, particularmente con los uruguayos. De este modo, se creó el “Encuentro de Colonia” en Uruguay, que aunque oficialmente no es considerado el primero desde el punto de vista histórico le corresponde ese lugar.

Años más tarde (1992) Raquel Zak de Goldstein organizó e inauguró el Primer Encuentro Latinoamericano sobre el Pensamiento de Donald Winnicott en Buenos Aires, Argentina.

¿Por qué Encuentros sobre el pensamiento de Winnicott?

Puede resultar paradojal como un autor tan libre y riguroso pero no dogmático haya generado 24 años de encuentros en torno a su pensamiento. Respuestas pueden haber muchas, quizás entre estas resaltar la necesidad de “leerlo” en conjunto, sus conceptos en vez de cerrar siempre abren nuevas posibilidades y para poder recorrer este camino se requiere de otro. También resulta interesante como posibilita el diálogo con otras disciplinas.

Modalidad de los Encuentros

Los Encuentros tienen la modalidad de congreso. Es el título del encuentro el cual va a colocar el acento en la temática principal a convocar. De este mismo se van derivar otros ejes temáticos afines, y siempre existe el lugar para trabajos con temáticas libres.
Las presentaciones se exponen en mesas centrales y en mesas paralelas, así como en talleres. Por otro lado se presentan libros que han sido editados relativos o afines a la obra de Winnicott. Los asistentes son principalmente profesionales de salud mental, como psicólogos, psiquiatras, psicoanalistas y también por las temáticas desarrolladas por Winnicott ha existido interés y concurrencia e incluso presentación de trabajos de otros profesionales tales como: asistentes sociales, profesores, terapeutas corporales y artistas.
La asistencia promedio a estos encuentros es de 350 personas, incluyendo no sólo los asistentes del país anfitrión sino de toda América Latina.

Encuentros en Chile

Chile ha sido sede en tres oportunidades : 1995, 2001 y 2010, y 2016. En la primera ocasión la organización estuvo a cargo de la Asociación Psicoanalítica Chilena (APCH), luego la organización en conjunto de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis (ICHPA) con la Asociación Psicoanalítica Chilena (APCH).
Cabe destacar que el 2010 ocurre un cambio, el encuentro es organizado por personas de ambas sociedades. Los directores de ese encuentro son los Señores Gonzalo López y Rodrigo Rojas, y a cargo del Comité Científico están Lucio Gutiérrez y Lilian Tuane. Todos quienes hoy e día junto a Paz Valenzuela y Carmen Gloria Fenieux conforman Winnicott Chile. Por lo tanto, desde ese momento en Chile la organización de los encuentros winnicottianos se independiza en Chile, se consolida en su independencia de la orgánica de las sociedades psicoanalíticas.
El 2016, Chile fué sede nuevamente y la organización estuvo a cargo del equipo Winnicott Chile.

XXV Encuentro Latinoamericano sobre el Pensamiento de Donald Winnicott

Se realizó en Santiago de Chile los días 11, 12 y 13 de Noviembre del año 2016. El título del congreso fué: Clínica de la Neurosis y de la Psicosis: Variedades de la Transferencia.
Cabe señalar que se ha optó por este eje temático principal para resaltar las posibilidades que proporciona la teoría winnicottiana para trabajar desde el psicoanálisis con una gama amplia de pacientes, como pueden ser los antisociales y las psicosis y no quedar así restringidos a las neurosis.

Próximos Encuentros:
XXXI Encuentro 2023 Santa Marta, Colombia.
XXXII Encuentro 2024 Asociación Winnicott Chile, Chile.

Encuentros Latinoamericano del Pensamiento de D. Winnicott

Galería